La Salsa En Venezuela

Esta visto segun la encuesta realizada que los visitantes de SALSA SON TIMBA prefieren las orquestas venezolana, aqui les dejo un articulo que es pequeño para lo que hay por decir de la salsa en este pais vecino.

Venezuela es un país con una situación geográfica privilegiada, al norte de Sur América y como tal, ha sabido poner su granito de arena en el complejo rompecabezas musical del Caribe y concretamente en la Salsa.
Debido a la dictadura de Juan Vicente Gómez en los años 30, Venezuela estuvo sumida en un profundo atraso, donde la música no escapó.

Con el descubrimiento y explotación del petróleo, el país sufre importantes y valiosas transformaciones, el desarrollo urbano en ciudades como caracas, Maracaibo y otras, son hechos muy notorios en el desarrollo de un nuevo país. Es a partir de este momento cuando los músicos venezolanos arrancan con fuerza.
En las décadas de los 40 y 50, debido al crecimiento económico, Venezuela se convirtió en la segunda tierra de mucho músicos y productores extranjeros como es el caso de Luís “Billo” Frómeta, entre otros. Billo creó su escuela y con su formato de gran orquesta y un repertorio nuevo y original marcó toda una generación, con su “Billo’s Caracas Boys”.
Tras el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez (1958). Empieza una nueva etapa musical en la que las grandes orquestas pierden fuelle debido a sus grandes costes y aparecen en escena grupos de pequeño formato, como los combos y los sextetos. En esta época sobresalen tres grupos importantísimos: El Sexteto Juventud, Los Dementes de Ray Pérez y Federico y su Combo.
Agrupar toda una serie de ritmos afrocaribeños bajo el nombre de “Salsa” en Venezuela fue una ocurrencia del locutor Phidáis Danilo Escalona, más conocido como “El Bigotón”, quien en su programa radial presentaba a distintos grupos de exponentes de la música caribeña.
En la década de los 70 aparecería una de las orquesta más emblemáticas de la historia salsera de Venezuela, La Dimensión latina con el sonero del mundo a la cabeza, Oscar Emilio D’León. También en esta década resalta la agrupación del Trabuco Venezolano, liderado por Alberto Naranjo. Ésta agrupación se convirtió en el epicentro de los grandes músicos venezolanos, como Rafael Velásquez, Carlos “Nene” Quintero, Orlando Poleo, Moiesés D’aubeterre, Jesús “Chu” Quintero, entre otros.
Otros grupos que se han ido agregando a la historia musical venezolana, debido a su gran calidad, han sido: Grupo Mango, Grupo Madera y la súper orquesta GUACO.
Todo esto dio como resultado que el pueblo venezolano se convirtiera en uno de los más exigentes dentro de la salsa. Sus músicos en general han entendido y aprendido que el hacer música ya no es solamente la rumba, sino que se debe estudiar, por eso podemos encontrarlos fácilmente repartidos en todo el mundo; Gerardo Rosales en Holanda, Rafael Quintero, Orlando Poleo en Francia, Luisito Quintero en USA, entre otros.
La salsa en Venezuela sigue creciendo al mismo ritmo evolutivo de la música, Alfredo Naranjo y Su Guajeo, Saxomania, Maria Rivas, Trina Medina, Team Marín, Joel Uriola y Bailatino son algunas de las orquestas que hacen carrera en Venezuela y que tienen una calidad excepcional.